
Bueno, señores. Con el placer del deber cumplido, entregamos al público la segunda edicion de Otras letras N2, revista de asuntos literarios promovida por la Biblioteca Pública Jacinto Benavente de Girardota. DESCARGAR AQUÍ.
El blog de la biblioteca Jacinto Benavente
"La biblioteca, sea de pueblo o de metrópoli, es el mismo infinito. En ella reposan las inquietas estaciones en que navega, casi hasta naufraga, el espíritu astronauta del hombre. Los libros son el cuerpo incorruptible de su pensamiento y sensibilidad. Un cuerpo cuyo deleite, excitación y contacto la gran mayoría rehúye. Porque espanta la angustia de saber que apenas nada se sabe, porque horroriza el vértigo de sentir vacilar las confortables creencias en medio del vacío que, depronto, se abre desaforadamente". Otras letras, N 1, Por Julián Ospina.
BASES DEL CONCURSO
Los participantes deben ser nacidos en Girardota, o ser residentes hace más de 2 años en el municipio.
Tema: Libre
Perfil de la obra
Los aspirantes al Premio deberán enviar un cuento en español, con un mínimo de seis (6) y un máximo de diez (10) páginas de temática libre, inéditos, que no hayan sido premiados ni obtenido menciones en otros concursos, ni que estén concursando simultáneamente en otras convocatorias.
Presentación de la obra
· Hojas tamaño carta (216 x 279 mm)
· Letra Times New Roman, tamaño 12
· Texto digitado a doble espacio
Premio
Se otorgará un premio único e indivisible de cuatrocientos mil pesos (400.000 pesos). El premio no podrá declararse desierto, en cuyo caso el monto no podrá ser acumulado para otras convocatorias.
CARACTERÍSTICAS DEL I PREMIO MUNICIPAL DE POESÍA
Tema: Libre
Perfil de la obra
Los aspirantes al Premio deberán enviar una obra totalmente inédita y en español, con un mínimo de ocho (8) y un máximo de diez (10) poemas, que no hayan sido premiados ni hayan obtenido menciones en otros concursos, ni que estén concursando simultáneamente en otras convocatorias.
Presentación de la obra
· Hojas tamaño carta (216 x 279 mm)
· Letra Times New Roman, tamaño 12
· Texto digitado a doble espacio
Premio
Se otorgará un premio único e indivisible de cuatrocientos mil pesos), El premio no podrá declararse desierto, en cuyo caso el monto no podrá ser acumulado para otras convocatorias.
Ambos materiales se reciben en dos sobres cerrados, uno para la obra, que deberá ir firmada con el pseudónimo, el otro con los datos del participante: Título de la obra, autor, pseudónimo, teléfono, email, dirección.
· Fecha limite para recepción de los trabajos:
Octubre 20 de 2008
· Ceremonia de premiación:
Noviembre 14 de 2008
A su tiempo iremos anunciando cada cosa, aquí.
Mañana hay conversatorio: Historia política de Colombia. 7pm, en la Biblioteca Pública Jacinto Benavente.
MARTES 24. PIXOTE: LA LEY DEL MÁS DÉBIL
Dir. Hector Babenco
s i n o p s i s. En las calles de São Paulo, Brasil, los niños se ven obligados a buscar cualquier medio que les permita sobrevivir. La ley prohibe que un menos de 18 años pueda ser encarcelado, situación que es aprovechada por traficantes, ladrones y otros criminales para su beneficio. De esta manera, los niños son utilizados para cometer crímenes, sin que nadie pueda evitarlo.
Pixote es uno de estos niños sin nombre, sin apellidos. Sólo Pixote (chavo, chamaco). Ha vivido en las calles toda su vida y las conoce como la palma de su mano.
Como otros niños, Pixote vagabundea enmedio de prostitutas y tahures, ganándose la vida como puede. El instinto de supervivencia lo anima, a pesar de que el destino no le ofrezca ninguna esperanza, como a ninguno de los otros niños.
"¿Habráse visto jamás semejante revelación? ¿Acaso no es una fantástica revolución de la conducta? ¿No será el descubrimiento de una realidad personal para las futuras generaciones? ¿No llevará finalmente a la Sinceridad por los siglos de los siglos? ¿Acaso no cambiará de una vez por todas la literatura y la política? Se supone que sí [...]"
Jack Kerouac, un Fragmento de En el camino
" Pero entonces bailaban por las calles como peonzas enloquecidas, y yo vacilaba tras ellos como he estado haciendo toda mi vida, mientras sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas. "
![]() | |
No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! y en esto soy irreductible no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. ¡Si no saben volar pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Esta fue y no otra la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres
¡Con que impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. "¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes... la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.
Escritora francesa (1908-1986), considerada insignia del feminismo. Este año las mujeres del mundo dedican a la escritora el primer centenario de su nacimiento.
Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época.
Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones.
En 1929, después de conocer a Jean Paul Sartre en
Entre sus libros más destacados están Memorias de una joven informal que es autobiográfico.
El segundo sexo, que escandalizó a la sociedad de su tiempo, pero con este escrito nació el ensayo feminista más importante del siglo XX, en el que la autora trata de analizar la condición de la mujer occidental desde un punto de vista histórico, filosófico y político.
La vejez, en el que Simone afirma que los ancianos se han convertido en un sector de la sociedad marginado, al igual que los inmigrantes o los pobres.
Aquí puede descargar algunos libros de esta importante escritora, hoy todavía muy vigente.
Las muchachas nacen silvestres
Una muchacha puede nacer y crecer instantáneamente en cualquier lugar y hora. Producto natural de la tierra, brota de repente en un parque público, una esquina de barrio, una puerta humilde, una estación de metro, un hospital a las dos de la madrugada, un cementerio bajo la lluvia. Hay poderosas fuerzas espacio-temporales que se concitan alrededor de estas apariciones de muchachas que, según los especialistas, suelen clasificarse en grupos o variedades casi infinitas. No es lo mismo —digamos— una muchacha de parque metropolitano que una de jardín pueblerino. La primera, es obvio, tendrá mayor tamaño y aspecto pero su color, su brillo, serán de menor duración dada la impureza ambiente mientras la segunda, más fina, más fresca, mantendrá un encanto íntimo, perdurable. Así mismo, se acentúan los matices entre muchachas surgidas de la noche y las que afloran por la mañana o se reproducen como muñecas de acrílico en los centros comerciales.
Pero es un misterio indudable cómo se dan silvestres las muchachas y también, cómo desaparecen de golpe, dejando en el aire la fragancia a veces dulce, a veces áspera o venenosa de su paso fugaz en nuestras vidas.
(1999)